Se estima que el 31% de la población mundial adulta no cumple con las recomendaciones de 150 minutos de actividad física moderada a la semana, lo que eleva entre 20 y 30% el riesgo de muerte, en comparación a las personas con un nivel de actividad suficiente.
Es recomendable hacer al menos algunos estiramientos durante la jornada laboral en la oficina.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) marcó el 28 de abril como el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objetivo de concientizar sobre la prevención de accidentes y enfermedades en el ambiente laboral. Entre los problemas más recurrentes están las lesiones ortopédicas relacionadas con malas posturas e inactividad prolongada, que afectan tanto la productividad como la calidad de vida de las personas en edades productivas.

El Centro Médico ABC destaca que en la actualidad hay una gran cantidad de consultas de adultos jóvenes afectados por dolor lumbar, que en su mayoría es causado por mantener de manera prolongada posturas incorrectas o por no realizar pausas activas por más de hora y media a lo largo de las jornadas laborales. Esto puede dañar o alterarlas estructuras corporales como los ligamentos, articulaciones y, en casos extremos, los huesos de la columna vertebral.

El dolor lumbar es una de las causas más recurrentes para asistir a consultas ortopédicas; aunque su origen puede estar relacionado con múltiples condiciones como la edad, el tipo de trabajo que desempeña la persona, la inactividad física, el sobrepeso u obesidad y hasta el género, ya que existe una mayor prevalencia en las mujeres.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. El término “físicamente inactivos” hace referencia a aquellas personas que no cumplen con las recomendaciones mundiales de practicar actividad física de nivel moderado durante 150 minutos por semana.

La inactividad física se asocia con un mayor riesgo de mortalidad, entre un 20 y 30%, en comparación con personas que sí cumplen este requerimiento y que se ve directamente relacionado con enfermedades crónicas como problemas cardiovasculares o diabetes tipo 2, por citar algunos ejemplos.

Recomendaciones para prevenir lesiones posturales

Médicos especialistas en Rehabilitación Física de Centro Médico ABC promueven una serie de recomendaciones, las cuales pueden ayudar a prevenir lesiones ortopédicas en el trabajo, lo que se traduce en evitar dolores crónicos y trastornos musculoesqueléticos; además de mejorar el bienestar general y la productividad laboral.

Pausas activas: son pequeños descansos que se emplean para mover el cuello, hombros, brazos y piernas. Esto evitará que mantengas una postura inmóvil por horas y mejorará el flujo sanguíneo, lo que además optimiza la oxigenación al cerebro.

Ergonomía: considera adaptar tus instrumentos de trabajo, como la silla o el monitor, para tener un mejor soporte y mayor comodidad en tu espalda. Considera que la pantalla de tu computadora debe estar a la altura de tus ojos, ambos brazos deben estar descansados en el escritorio y los pies deben estar descansando en el suelo sin colgar.

Estilo de vida saludable: más allá de la postura y de las pausas activas, llevar un estilo de vida saludable marca la diferencia. Seguir una dieta balanceada y realizar ejercicio, como caminar o nadar, ayuda a mejorar la salud de tus músculos y ligamentos, que te beneficiará en gran medida.

De acuerdo con el “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030” de la OMS, los beneficios de la actividad física van desde contribuir a un aumento de la productividad hasta reducir el índice de lesiones, lo que se traduce en menores niveles de ausentismo laboral.

Esto también ayuda a prevenir o retrasar padecimientos como la demencia en edades avanzadas y el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Es indispensable acudir con un especialista en ortopedia o rehabilitación física en caso de presentar dolor persistente en el área de cuello, hombros o columna. Además, es crucial evitar la automedicación o el uso excesivo de analgésicos, ya que esto únicamente ayuda a disminuir la molestia de manera momentánea, pero no aborda la causa del dolor, lo que trae consigo que vaya evolucionando y agravando su complejidad.

En el área de Medicina Física y Rehabilitación del Centro Médico ABC se cuenta con tecnología de vanguardia, así como especialistas altamente capacitados, para indicar programas personalizados que permitan ayudar a la persona a recuperar su movilidad y prevenir o tratar lesiones, si es que han pasado por alguna.

 

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.